viernes, 30 de octubre de 2009

Presentación Métodos y Técnicas

En la sesión de hoy, todos los grupos presentaron los métodos y técnicas que iban a emplear para recolectar su información. Nosotras empleamos la entrevista. Las siguientes son las ventajas y limitantes que presentamos al momento de aplicar esta técnica.

Ventajas de este instrumento.

La utilización de este tipo de técnica de recolección de información se sustenta, al igual que otras técnicas cualitativas, en la capacidad de obtención de una riqueza informativa contextualizada y holística, elaborada por los entrevistados, en sus palabras y posturas. En ese sentido, esta técnica nos facilitó la comodidad e intimidad de los entrevistados (Junta de vecinos, fundamental), favoreciendo la transmisión de información no superficial. Así también, la existencia de un contexto de interacción más directo, personalizado, flexible y espontáneo, da al investigador la posibilidad de clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas, constituyéndose en una técnica flexible, diligente y económica que prevé errores, al generar puntos de vista, enfoques e hipótesis que complementan los intereses de la investigación y la demanda de los entrevistados para así facilitar nuestra comprensión de los hechos.

Limitaciones del Instrumento.

En principio, el factor tiempo se constituye en un elemento crucial a la hora de definir las limitaciones de esta técnica. La entrevista en profundidad consume más tiempo por entrevistado, tanto en su realización como en el tratamiento de la información obtenida. Además, nos enfrentamos a situaciones que no pudimos preveer, tales como "Paro de los Funcionarios Públicos" (en el caso de la entrevista a Gabinetes) y la priorización de otras actividades por parte de la Junta de Vecinos. También nos dimos cuenta que esta técnica, basada en la interacción comunicativa, presenta los problemas potenciales de reactividad, fiabilidad y validez. La información producida en la relación entrevistador-entrevistado depende de la situación de la entrevista, de las características personales y actuación de ambos participantes. Por último, la entrevista en profundidad no produce el tipo de información del grupo, descartando los efectos de sinergia y bola de nieve, propios de la situación grupal, ya que sólo nos limitamos a entrevistar a "personas claves".

Observación personal: Me ha resultado complejo la utilización de esta técnica, por lo dicho anteriormente. Las limitantes que presentamos estuvieron fuera de nuestro alcance. Tampoco contamos con un "plan B" por decirlo de alguna manera, para poder triangular nuestra investigación. Este último mencionado, me hizo dar cuenta que me falta mucho aún para poder ser un investigador cualitativo eficiente, que necesito aprender a eliminar todos los errores, o por lo menos, disminuirlos, analizar y estructurar todo, para no encontrarme con este tipo de "detalles" que no son tan detalles. Un investigador se encontrará con éste y mil problemas más quizás, la gracia es saber estar precavido para todo. Aún no logro entonces diseñar un "plan maestro" para apalear estas dificultades.

viernes, 23 de octubre de 2009

Exposición Trabajo Investigación: Muestra

En esta sesión, en la 1a hora cada grupo expuso sobre los avances pertinentes de acuerdo a su trabajo investigativo. En este caso se trataría de la "Muestra". En la 2a hora se llevó a cabo el control bibliográfico que estaba estipulado para hoy sobre los tipos de muestras (vistos ya en la sesión anterior).


Diseño de la investigación: se trata de un diseño cualitativa que a menudo se denomina diseño emergente, ya que “emerge” sobre la marcha. Esto quiere decir, que el diseño puede cambiar según se va desarrollando la investigación, el investigador va tomando decisiones en función de lo que ha descubierto. Esto no es resultado del descuido o la pereza del investigador, sino que más bien refleja el deseo de que la investigación tenga como base la realidad y los puntos de vista de los participantes. Esto quiere decir, adaptar el diseño a las circunstancias de la Investigación.

Tipo de muestra: de casos tipos, donde la riqueza de la información, otorgada por medio de la entrevista, será vital y de mucha importancia en nuestra investigación. Como dije en una sesión anterior, aquí importar la calidad, no cantidad.

Los sujetos serán: La Junta Vecinal Nº 23 del Cerro Bellavista y la Nº 28 del Cerro Concepción (esta última a modo de posterior comparación para nuestro análisis).

Será no probabilística o dirigidas, pues el subgrupo de la población son de acuerdo a nuestras características de la investigación. Seleccionamos sujetos “tipos”, es decir, no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino que es nuestra decisión como investigador.

Delimitación de la Población: Personas que residan como mínimo 10 años en los cerros ya mencionados.

Contexto: En la Investigación Cualitativa es fundamental un primer acercamiento al campo de estudio. El ingreso debe ser natural, para lograr mantener buenas relaciones con los sujetos de la muestra. Esto quiere decir, establecer vínculos.

Quisiera agregar también distintas fases, donde algunas hemos pasado y otras pasaremos como investigador cualitativo.

  1. Preparación que incluye la reflexión inicial, la definición del área problemática y el diseño inicial del estudio (susceptible de ser modificado posteriormente). Incluye la revisión previa de la literatura la reflexión inicial (maduración de la idea) y el diseño.
  2. Trabajo de campo o ejecución es el proceso complejo de entrar en el campo, siendo transparente en su presentación, y entrando en confianza con el grupo en investigación. Incluye también la recogida de datos, empleando una diversidad de técnicas y criterios.En nuestra caso es la entrevista y previos codificadores.
  3. Fase analítica es el procesamiento y análisis de datos, mediante un diversidad de técnicas y mediante una discusión permanente entre nosotras como investigadoras, la fiabilidas y validación.
  4. Fase informativa es la presentación de resultados, de modo transparente, coherente, y la elaboración del informe final que debe ser presentado al final del semestre al profesor.

Observación personal: como los métodos cualitativos no son concebidos únicamente como una búsqueda científica, sino que también como un proceso ávido de respuestas prácticas, por lo menos a mi me tiende a confundir. Quizás aún no logro comprender cabalmente este método, sólo sé que con mi equipo de trabajo tratamos de llevar a cabo procesos para la comprensión profunda de problemas prácticos y el desarrollo de estrategias para mejorar la práctica. Lo dicho es en ba ese a pura teoría, pero claramente he podido constatar que en terreno es muy distinto el asunto, y eso que sólo nos hemos inmiscuido en el terreno y con los actores, observando, anotando. Temo que, al momento de aplicar nuestra herramienta (entrevista) para obtener información, no sepamos como codificarla. Espero mejorar en ese aspecto.



viernes, 16 de octubre de 2009

Selección de la Muestra

Antes de iniciar con la sesión de hoy, quiero escribir la hipótesis que nuestro grupo no presentó en la clase anterior (razones ya expuestas), pero luego de una larga revisión tanto con mi equipo de trabajo como de nuestro profesor Rodrigo (que nos ha servido de guía en nuestro trabajo, para no desviarnos en el camino) hemos concluído que es la siguiente:

“Existe notable diferencia en los proyectos de Conservación Patrimonial Intangible por parte de Instituciones de Gestión Patrimonial hacia los Cerros de Valparaíso, priorizando a los que se ubican en sitios Patrimoniales”.


En esta sesión, el profesor Felipe Guerrero expuso sobre la selección de la Muestra. Para esto me basaré en lo expuesto por el profesor como en los pasos de Metodología de la Investog
ación Sampieri.
Lo que primero tenemos que saber es sobre "qué o quiénes" debemos aplicar una muestra, es decir,constituir nuestra unidad de análisis, que se les denomia también casos o elementos. Un ejemplo de esto sería: Si queremos hacer una investigación sobre la preferencia de un perfume femenino X. Para esto, debemos definir nuestra unidad de análisis, que en este caso serían las mujeres.
El siguiente paso será delimitar la muestra, que es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población. El interés es que la muestra de
be ser estadísticamente representativa.
Pero, ¿cómo se delimita una población? Una población será el c
onjunto de todos los casos que concuerden con una serie de especificaciones (Selltiz et all.,1980)



Entonces, delimitaremos nuestra población siguiendo el ejemplo antes mencionado de la preferencia del uso del perfume. Para esto, nuestra población serán todas las mujeres que su edad fluctúe entre los 25 y 45 años. En este caso, se excluyó a las adolescentes y a las mujeres de tercera edad. Luego aplicaremos tipos de muestra, que serán probabilísticas y no probabilísticas:

  • La muestra No Probabilística selecciona participante so casos típicos y no asegura que los casos sean representativos de la población. La ventaja del enfoque cualitativo (que es mi caso particular, pues es el enfoque que estoy siguiendo en mi investigación) es que no interesa generalizar los resultados, adquiriendo las muestras, de esta manera, gran valor para lograr obtener los casos que interesan al investigador, una elección de sujetos con características especificas.
  • En la muestra Probabilística se requiere de definir el tamaño de la muestra y seleccionar los elementos muéstrales, por medio de un listado o marco muestral u otros procedimientos. Los tipos de muestra probabilística son; muestra por racimos, muestra estratificada y muestra aleatoria.
Adjuntaré un esquema que represente mejor lo que ya he expuesto.

Fuente: http://ylang-ylang.uninorte.edu.co/Objetos/Educacion/Muestreo/images/mapa.jpg


viernes, 9 de octubre de 2009

Presentación Objetivos e Hipótesis

En esta sesión, los grupos expusimos los objetivos e hipótesis de nuestra investigación. Como nuestro trabajo se trata de en enfoque cualitativo, en la clase no presentamos hipótesis, pues como dije anteriormente, ésta se va generando en el proceso de la Invetigación.
Una frase que destacó

Objetivo General

  • Realizar un análisis de las transformaciones espaciales que influyen en las dinámicas sociales de los cerros Concepción y Bellavista producto de la declaración del Sitio Patrimonial de Valparaíso.

Objetivo Específico

  • Realizar una focalización análisis y especialización de la inversión pública en torno al sitio Patrimonial para discutir el cómo de los agentes públicos producen y gestan este reconocimiento, para entender la pertinencia territorial de las intervenciones.
  • Identificar los conflictos manifestados en el espacio local en ambos cerros.
  • Evaluar algunas iniciativas de ideas o proyectos generados por parte de la Junta Vecinal Nº23 Cerro Bellavista hacia la Conservación del Patrimonio Intangible dentro de su espacio comunal.


Quisiera destacar una frase de William, Unray y Grinnell (2005) que establecen una excelente metáfora de lo que representa un planteamiento cualitativo: es como entrar a un laberinto, sabemos dónde comenzamos, pero donde habremos de terminar. Entramos con convicción, pero sin un "mapa" preciso. Menciono esto pues se nos ha hecho muy complicado lograr determinar los objetivos general y específicos.


Observación personal:
¿Son científicos los métodos cualitativos? Me preguntaba esta interrogante, pues al carecer de un ordenamiento deductivo y objetivo, tendía a caer en la ambigüedad de las cosas. Pero como debo suponer, al tratarse de una ciencia comprensiva las cosas cambian. En este enfoque, se parte de la comprensión de la realidad desde la perspectiva de los actores y los contextos, hacia la generación de teorías sustantivas y formales: objetivación de lo subjetivo. Se trata de comprender la realidad social vinculando la percepción particular de los seres humanos con la generalización de las teorías.Estaré en busca de aquello.

viernes, 2 de octubre de 2009

Hipótesis

En esta sesión, el profesor Felipe Guerrero expuso una cátedra acerca de la hipótesis. A la 2a hora se realizó el control bibliográfico de Hernández Sampieri, et al, Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 2006, capitulo 6. Formulación de Hipótesis. Las siguientes son mis anotaciones respecto a la clase dictada por el profesor: La hipótesis es un conjunto para dar razón a un hecho. Es una conjetura que se genera desde el comienzo, luego pasará a ser teoría, donde la significación de las hipótesis serán mis teorías. La hipótesis es la base de conocimiento racional del hombre, debe tener un contenido y sentido lógico. Puede haber tantas hipótesis de acuerdo a cuantas variables. Mi límite es una causa, un efecto.

hipótesis A ------> Efecto B
Las hipótesis son proporciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, son el centro del enfoque cuantitativo-deductivo. Las hipótesis nacen del planteamiento del problema y la revisión de la literatura. Y sus funciones son guiar el estudio, dar explicaciones y apoyar la prueba de teorías. Se deben apoyar eso si en la realidad (requisito fundamental) nada de cosas imaginarias ni fantasías.

La hipótesis nace por el planteamiento del problema:
  1. Establecemos una pregunta de investigación. ej: ¿Le gustaré a Luis?
  2. Hipótesis: Le resulto atractiva a Luis.
  3. Investigaremos para comprobar o rechazar mi hipótesis.
Existe una relación entre el planteamiento del problema, revisión de la literatura e hipótesis (éstas se pueden mejorar o replantear).

Las características serán:
  • Las variables (propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse y observarse) y términos deben ser comprensibles, precisos, no vagos.
  • La relación entre variables debe ser verosímil.
  • Los términos deben ser observales y medibles.
  • Los conceptos deben estar bien definidos (la significación de anciano para un niño puede ser alguien mayor de 18 años, en cambio para los adultos puede ser alguien mayor de 60 años).
Los tipos de hipótesis son : hipótesis nulas, alternativas, estadísticas (estimación, correlación, de diferencias de medida) y hipótesis de investigación (descriptiva, causales, correlaciónales, de diferencia de grupos ).

Algunos ejemplos de tipos de hipótesis que mencionó el profesor en clases:

Correlacional: "Las personas que se exponen al sol están más propensas a tener cáncer a la piel"
Diferencia de grupo: "Los hombres le asignan mayor importancia que las mujeres al fútbol como entretención"
Relaciones de casualidad: "El no haber estudiado, provoca mala calificación"
Alternativas: "El sueldo de una persona ejerce motivación cuando existe incentivo por productividad"
Hipótesis nulas: "No existe relación entre viento y temperatura"

Una cita que el profesor mencionó en clases: "La hipótesis es el vínculo entre teoría y el mundo observado y su función para asi seguir avanzando en la investigación, determinar la información que se juzga pertinente" (Trudel y Antonius, 1991, p.15).



Fuentes y Referencias del profesor:
- Gumuchian, H: Morois, C (2000). Initiation à la recherche en gèographie.
- Grawitz, M. 1993.
- Trudel, R.