viernes, 25 de septiembre de 2009

Planteamiento del Problema

La sesión de hoy era sobre la exposición del trabajo de cada grupo sobre el Planteamiento del Problema y objetivos. Antes de empezar a desarrollar mi tema de la sesión de hoy, es necesario reconocer que, como grupo, hemos reformulado nuestra idea inicial, por ende, el planteamiento también se ha visto reformulado. Las causas son varias, pero una fundamental es que poseía un carácter mas sociológico que geográfico. Debido a esto, hemos ideado una nueva lluvia de ideas, donde existen una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación. Debido a un exhaustivo intercambio de ideas, vivencias personales y observaciones, es que la nueva idea concebida a estudiar es: Patrimonio Intangible de la ciudad de Valparaíso.
Ya contando con nuestra nueva idea, y basándonos en el libro de Sampieri, es que nos dimos cuenta que nuestro nuevo tema tiene un enfoque mas cualitativo que cuantitativo. Por ello desarrollaré las pautas que hay que seguir en este enfoque cualitativo para el planteamiento del problema.

- Se deben establecer objetivos y preguntas de investigación iniciales, justificación y viabilidad.
- Se debe definir tentativamente el papel que desempeñará la literatura.
- Elegir el ambiente o contexto donde se comenzará a estudiar el problema de investigación.
- Entrar en el ambiente o contexto. Este punto marca la diferencia entre un enfoque y otro, pues el cuantitativo sólo se limita a permanecer como mero observador, en cambio el investigador cualitativo se interioriza, se introduce en el ambiente, observa, conversa, se familiariza con el tema en cuestión, es decir, conocer el terreno que estamos pisando.

Planteamiento del Problema: A pesar de que el Patrimonio Intangible (entendiéndose como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que más allá de las artes y de las letras, engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias") se encuentra en todos los espacios y habitantes de Valparaíso, son las Instituciones como Programas del Gobierno que han tratado de manera distinta el trabajo del Patrimonio Intangible en cada Cerro de la Región. Para esto nos hemos enfocado en 2 casos de cerros emblemáticos de Valparaíso: Cerro Concepción (ubicado dentro del Sitio Patrimonial) y Cerro Bellavista (ubicado fuera del Sitio Patrimonial). Ambos cerros comparten características del espacio similares, como por ejemplo que ambos sectores se ubican en un cerro, en ambos hay presencia de conventillos, ascensores, escaleras como medio de conexión, vida de barrio manifestada en el simple acto de tender la ropa en los balcones, incluso algunos traspasándose a la vía pública, casitas de perros en la calle, entre otros. La única diferencia entre ambos es la arquitectura que presentan, pues esto condicionaría que un Cerro haya sido declarado parte del Patrimonio (por el reflejo histórico que presentan esas viviendas hoy en día) y a lo cual el otro Cerro no se le distinguió de esta manera.
Si los planteamientos cuantitativos pueden modificarse, los cualitativos con mayor razón, ya que su flexibilidad es aún mayor. Los objetivos son de naturaleza enunciativa y constituyen un punto de partida de la investigación. La
justificación del problema es importante, ya que constituye la razón para llevarse a cabo la investigación , y la viabilidad del problema es un elemento que también se valora, pues es necesario que nos cuestionemos: ¿es posible llevar a cabo el estudio? En ambos caso hemos concluído como grupo que si son posibles ambas.

Observación personal: A modo personal, me ha sido muy difícil poder establecer un nuevo planteamiento, las ideas descartadas han sido mucha, a su vez tendía a caer en la ambigüedad. La exposición de mis compañeros, si bien es cierto en su mayoría se trata de enfoques cuantitativos, me ha ayudado a reflexionar acerca del papel que estoy desempeñando en la investigación, pues me falta consultar mas literatura al respecto, apoyarme en ella. No basta solo con familiarizarse en el contexto de tu problema, sino consultar la literatura al respecto.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Presentación de Idea y Carta Gantt

En la sesión anterior se nos indicó que debíamos realizar un trabajo Investigativo (de 3 integrantes) basado en el Método de la Investigación, tema a elección y siguiendo los pasos del libro de Hernández Sampieri.

Fuente de la Idea: La idea comienza por una observación simple efectuada en nuestro entorno cotidiano de la Universidad, para ser más específico, en el grupo curso. Esta observación partió al darnos cuenta que la composición del curso, en su mayoría, estaba integrado por estudiantes provenientes de distintas regiones del país, presentando una baja tasa de matrícula de la misma ciudad donde se ubica la Universidad Católica de Valparaíso.

¿Cómo surge la idea? Luego de conversar con el grupo de trabajo, realizamos una pequeña indagación por distintas carreras de la PUCV, dándonos cuenta que nuestra realidad era un patrón que se repetía en toda la Universidad. Esto dio hincapié a plantear la siguiente interrogante: ¿cuáles son las posibles causas que generan tal situación en la Universidad?

Lluvia de ideas:
En este punto, es necesario recalcar que las mayorías de las ideas iniciales son vagas, y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados. En este caso, estas son posibles supuestos que nos pueden ayudar a encontrar nuestra idea principal, delimitar nuestro campo de investigación, en fin, aprender a concebir una buena idea a investigar.

Luego de este procedimiento, debemos confeccionar nuestra Carta Gantt, que es una herramienta
gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado, en este caso, nuestra investigación.


viernes, 4 de septiembre de 2009

Modelos y etapas de Investigación en geografía

En nuestra 2a sesión de la clase, en la primera hora nos hemos abarcado a la lectura y posterior análisis y discusión del libro: Metodología de la Investigación de Hernández Sampieri et all, 2006, donde debíamos leer todos los resúmenes de todos los capítulos. En la segunda hora se aplicó un control de lectura del ya mencionado. Lo siguiente son anotaciones personales de la lectura:

I.Enfoques cuantitativos y cualitativos en la Investigación Científica:

Cuantitativo: Aplicado a las ciencias netas, donde el planteamiento es específico y delimitado al inicio. La hipótesis se hace antes de recolectar y analizar datos. La recolección de datos se basa en mediciones estadísticas. Su investigación es objetiva. Su meta es la construcción y demostración de teorías. Razonamiento deductivo.
Cualitativo: Llamada tambien Interpretativa, aplicado en su mayoría por estudios humanistas.Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación. Se investiga el mundo social y en este proceso desarrollar una teoría consistente en lo que se observa. No se prueban hipótesis, ya que éstas se generan durante el proceso de observación. La recolección de datos no es estandarizada, sino es obtener perspectivas y puntos de vista de los participantes.

Recordar que ambas son formas de hacer ciencia y producir conocimiento.

La aplicación de uno de estos métodos dependerá del ámbito en el cual estemos. Ambos emplan técnicas para ser concretados, como la observación y explicación.

Bueno, aparte de mis anotaciones personales, en el curso trabajamos esta guia, donde se diferenció ambos métodos de investigación, ya que difieren mucho en pasos tales como:

Cuantitativo
- en el planteamiento del problema, el investigador es un mero observadir de los hechos
- se construye su marco teórico, que es fundamental para definir el carácter de la investigación, que a su vez define la hipótesis, girando la investigación en torno a ésta.
- el diseño puede ser experimental, no experimental o múltiple.
- en la selección de la muestra, se delimita la población, recolecta datos (específico y riguroso)
- en el análisis de datos, se analiza descriptivamente, se interpretan datos mediante pruebas estadísticas y la hipótesis se visualiza datos por variable.
- en el reporte de resultados debe ser fijo y estándar, objetivo y sin tendencias.

Cualitativo
- en el planteamiento del problema, el investigador entra en el contexto.
- en la revisión de la literatura, se revisa permanentemente según la evolución de la investigación.
- se generan hipótesis de acuerdo a la revisión permanente de datos e información.
- el diseño se adapta a la ciscuntancia de la investigación (ambientes, participantes y trabajo de campo)
- en la selección de la muestra es el método más flexible: encuestas, entrevista.
- en el análisis de los datos es de textos y material audiovisual, además de otorgar un significado profundo de los resultados.
- en el reporte de resultados es reflexivo y acepta cada tendencia, donde el formato puede ser académico o no.