domingo, 6 de diciembre de 2009

INDICE TEMATICO


1. AGOSTO
  • Técnicas Tradicionales del Análisis Geográfico

2. SEPTIEMBRE
  • Modelos y etapas de Investigación en geografía
  • Presentación de Idea y Carta Gantt
  • Planteamiento del Problema

3. OCTUBRE
  • Hipótesis
  • Presentación de objetivos e hipótesis
  • Selección de la muestra
  • Exposición trabajo de Investigación: Muestra
  • Presentación Métodos y técnicas

4. NOVIEMBRE
  • Exposición y recolección de datos
  • Presentación de Análisis de datos
  • Datos para elaborar un trabajo de investigación

5. DICIEMBRE
  • Conclusión Final

viernes, 4 de diciembre de 2009

Conclusión Final

Las sesiones del curso habían finalizado la semana pasada, aún asi es necesario emitir una opinión respecto al aprendizaje obtenido en el trayecto del curso, el trabajo investigativo y sobre la utilización de esta herramienta llamada blog.
Como todo estudiante universitario, he aprendido que no existen reglas absolutas que nos guien en la investigación sin incurrir en error, pero, si contamos con normas elementales que nos permiten lograr los objetivos de la ciencia ahorrándonos esfuerzos y tiempo.El llamado método cientifico es un medio para la investigación. Pero, la cultura y la actitud cientifica sólo se lograrán con la constancia, el trabajo y la reflexión permanente de cada uno de nosotros. El método cientifico tiene como objetivo fundamental solucionar problemas, siguiendo unos pasos ordenados o procedimientos sistemáticos y utilizando unas técnicas cientificas, que en conjunto estructuran la forma metodológica. Por esto debo decir que, si en un principio subestimé las herramientas del método científico, en el trayecto del curso me hicieron darme cuenta que son vitales para cualquier tipo de investigación, pues otorgan confiabilidad, orden y lógica del trabajo.




En cuanto a las herramientas, no me dificultó el uso de este blog, pues ya había tenido la experiencia de tener uno a modo personal. Eso sí, como herramienta de trabajo, mi uso fue mas bien básico (es decir, no añadí videos relacionados a la materia), pues considero que el contenido era lo esencial. Al ser un sitio web que periódicamente había que actualizarlo, me dió la oportunidad entonces de ordenar mi materia y apuntes de la clase. Los beneficios del blog (o bitácora) son varios, algunos de ellos son:

  • Me permitió crear una web creativa y dinámica de las clases de Metodología de la Investigación.
  • Me fue fácil y rápido de echar a andar. Además, fue una forma clara de ordenar mis ideas.
  • Generó que me relacionara con el resto de mis compañeros y asi leer sus bitácoras y exponer mi punto de vista.
  • Permite retroalimentación con los visitantes, además de conocer otras posturas y visiones respecto a un tema.
  • Permitió conocer las experiencias de mis compañeros respecto al trabajo Investigativo, tanto los problemas que presentaron como las conclusiones que sacaron al respecto.

Y lo esencial de todo y que tendía a desviarme en el trayecto de mi Investigación, era que teníamos que hacer Geografía. Espero haber logrado mi meta personal.




viernes, 27 de noviembre de 2009

Datos para elaborar un trabajo de investigación

En la sesión de hoy, los profesores expusieron acerca de pasos para realizar una buena metodología para la entrega final de nuestro informe. Los pasos son los siguientes y es fundamental tenerlos en consideración:

  1. Sumario o índice
  2. Prólogo
  3. Introducción
  4. Descripción detallada de la metodología utilizada
  5. Presentación de los resultados
  6. Discusión de los resultados
  7. Conclusiones y recomendaciones
  8. Anexos
  9. Bibliografía
  10. Listas de cuadros, mapas, figuras y fotografías
  11. La conclusión y el prólogo (se hacen al final)

viernes, 20 de noviembre de 2009

Presentación de Análisis de Datos

En mi opinión, ha sido uno de los puntos más complicados que, como grupo, hemos tenido que pasar, pues se trata de recopilar toda la información, juntarla y analizarla. Al final solo digerir lo que nos sirve. Creo que no he sido la única que ha presentado estos problemas, pues la mayoría de los grupos que han expuesto, también habían presentado estas dificultades de una u otra manera.

"El objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar
la información contenida". (1)

Hallar una manera de decodificar toda la información recopilada no es tarea fácil. Como grupo hemos implementado codificadores que creemos necesarios. Como la investigación cualitativa se comunica con los sujetos y debido a las técnicas que utiliza, como la entrevista y la observación, se logra obtener informaciones ocultas en los investigados, como ya se había mencionado. Por otro lado, cuando se refiere a la medición de emociones, sentimientos, ente otros, se puede apreciar que varias técnicas psicosométricas y sociométricas, que pertenecen a la investigación cualitativa, se ocupan de medir por métodos cuantitativos emociones, sentimientos y actitudes.
Eso sí, me he dado cuenta que no hay una separación tan amplia entre el méto
do cuantitativo y cualitativo, pues se complementan y que irán uniéndose cada día más, para el logro de resultados más confiables.Menciono esto pues, un análisis de información, para que sea certero, debe desarrollarse bajo la conjugación de las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Pues cada una por si sola no brinda una confiabilidad absoluta, pues tiene ventajas y desventajas; pero unidas pueden llegar a ofrecer resultados verdaderamente fiables para la toma de decisiones.
El siguiente es un esquema básico que me pareció pertinente y que hace la diferencia en el análisis de la información en ambos métodos.



Observación personal: En un momento me cuestioné el enfoque de mi investigación, pues encontraba que, nuevamente, me encontraba con ambigüedades en el camino, al punto de querer cambiar, drásticamente, mi investigación y hacer una de carácter cuantitavo. Pero no deserté y espero no desmotivarme con mi investigación, debe constituir un reto, no una traba.

(1)Instituto Interamericano del niño. Análisis deiInformación. Taller de Capacitación México, octubre 2002 [monografía en Internet]. [citado 7 Ene 2003].

viernes, 6 de noviembre de 2009

Exposición Recolección de datos

En esta sesión se expusieron "en bruto" los datos recolectados mediante la herramienta escogida por cada grupo. Formulamos preguntas tanto a las Autoridades como a la Junta de vecinos. Cada una de ellas estuvo enfocada de manera tal, que pudieran ser fácil de decodificarse, a su vez, el lenguaje empleado tanto en una como en la otra debían ser acordes a la realidad social que caracterizaba a tal grupo, es decir, no podíamos utilizar tecnicismos en las preguntas dirigidas hacia los Pobladores.
En ambos casos nos dirigimos con grabadora en mano para que no se nos fuera detalle alguno: mientras una formulaba las preguntas, la otra observaba y anotaba posibles características del entrevistado, ya que sus respuestas como su postura nos servirían de decodificadores para el posterior análisis de nuestro trabajo. A su vez describir detalladamente el contexto y características del caso.
Algo que "emergió" en el camino fue separar las pruebas obtenidas de fuentes de segunda mano de las obtenidas de la observación directa del comportamiento in situ, pues como mencioné anteriormente, tenemos que prever cada obstáculo que se nos presente en el camino.

Observación personal: Debo tener en consideración la utilización del método de triangulación. Buscaré información al respecto, ya que los libros consultados como fuente bibliográfica no se han explayado cabalmente en su utilización, sólo se menciona. Creo que pulir las herramientas del investigador como ir en busca de "nuevas herramientas", hacen el estudio más confiable, pues se trata de un trabajo investigativo social, que aportará un nuevo conocimiento. Confesar que en un principio no estaba muy segura del rol que tendría que desempeñar, a su vez se estaba volviendo algo tedioso la aplicación de la teoría, pues sentía que no "encajaba" con lo observado en el campo. Creo haber obtenido un aprendizaje al respecto, pues si bien es cierto, por disponibilidad limitada del resto de mis compañeras como el mío (académicamente), la no disponiblidad tanto de las autoridades como de la Junta de vecinos para ser entrevistados el día estipulado, en vez de fustrar mi investigación, ha hecho que, seguir estos pasos lógicos, sea un acierto y herramienta para futuras investigaciones.

viernes, 30 de octubre de 2009

Presentación Métodos y Técnicas

En la sesión de hoy, todos los grupos presentaron los métodos y técnicas que iban a emplear para recolectar su información. Nosotras empleamos la entrevista. Las siguientes son las ventajas y limitantes que presentamos al momento de aplicar esta técnica.

Ventajas de este instrumento.

La utilización de este tipo de técnica de recolección de información se sustenta, al igual que otras técnicas cualitativas, en la capacidad de obtención de una riqueza informativa contextualizada y holística, elaborada por los entrevistados, en sus palabras y posturas. En ese sentido, esta técnica nos facilitó la comodidad e intimidad de los entrevistados (Junta de vecinos, fundamental), favoreciendo la transmisión de información no superficial. Así también, la existencia de un contexto de interacción más directo, personalizado, flexible y espontáneo, da al investigador la posibilidad de clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas, constituyéndose en una técnica flexible, diligente y económica que prevé errores, al generar puntos de vista, enfoques e hipótesis que complementan los intereses de la investigación y la demanda de los entrevistados para así facilitar nuestra comprensión de los hechos.

Limitaciones del Instrumento.

En principio, el factor tiempo se constituye en un elemento crucial a la hora de definir las limitaciones de esta técnica. La entrevista en profundidad consume más tiempo por entrevistado, tanto en su realización como en el tratamiento de la información obtenida. Además, nos enfrentamos a situaciones que no pudimos preveer, tales como "Paro de los Funcionarios Públicos" (en el caso de la entrevista a Gabinetes) y la priorización de otras actividades por parte de la Junta de Vecinos. También nos dimos cuenta que esta técnica, basada en la interacción comunicativa, presenta los problemas potenciales de reactividad, fiabilidad y validez. La información producida en la relación entrevistador-entrevistado depende de la situación de la entrevista, de las características personales y actuación de ambos participantes. Por último, la entrevista en profundidad no produce el tipo de información del grupo, descartando los efectos de sinergia y bola de nieve, propios de la situación grupal, ya que sólo nos limitamos a entrevistar a "personas claves".

Observación personal: Me ha resultado complejo la utilización de esta técnica, por lo dicho anteriormente. Las limitantes que presentamos estuvieron fuera de nuestro alcance. Tampoco contamos con un "plan B" por decirlo de alguna manera, para poder triangular nuestra investigación. Este último mencionado, me hizo dar cuenta que me falta mucho aún para poder ser un investigador cualitativo eficiente, que necesito aprender a eliminar todos los errores, o por lo menos, disminuirlos, analizar y estructurar todo, para no encontrarme con este tipo de "detalles" que no son tan detalles. Un investigador se encontrará con éste y mil problemas más quizás, la gracia es saber estar precavido para todo. Aún no logro entonces diseñar un "plan maestro" para apalear estas dificultades.

viernes, 23 de octubre de 2009

Exposición Trabajo Investigación: Muestra

En esta sesión, en la 1a hora cada grupo expuso sobre los avances pertinentes de acuerdo a su trabajo investigativo. En este caso se trataría de la "Muestra". En la 2a hora se llevó a cabo el control bibliográfico que estaba estipulado para hoy sobre los tipos de muestras (vistos ya en la sesión anterior).


Diseño de la investigación: se trata de un diseño cualitativa que a menudo se denomina diseño emergente, ya que “emerge” sobre la marcha. Esto quiere decir, que el diseño puede cambiar según se va desarrollando la investigación, el investigador va tomando decisiones en función de lo que ha descubierto. Esto no es resultado del descuido o la pereza del investigador, sino que más bien refleja el deseo de que la investigación tenga como base la realidad y los puntos de vista de los participantes. Esto quiere decir, adaptar el diseño a las circunstancias de la Investigación.

Tipo de muestra: de casos tipos, donde la riqueza de la información, otorgada por medio de la entrevista, será vital y de mucha importancia en nuestra investigación. Como dije en una sesión anterior, aquí importar la calidad, no cantidad.

Los sujetos serán: La Junta Vecinal Nº 23 del Cerro Bellavista y la Nº 28 del Cerro Concepción (esta última a modo de posterior comparación para nuestro análisis).

Será no probabilística o dirigidas, pues el subgrupo de la población son de acuerdo a nuestras características de la investigación. Seleccionamos sujetos “tipos”, es decir, no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino que es nuestra decisión como investigador.

Delimitación de la Población: Personas que residan como mínimo 10 años en los cerros ya mencionados.

Contexto: En la Investigación Cualitativa es fundamental un primer acercamiento al campo de estudio. El ingreso debe ser natural, para lograr mantener buenas relaciones con los sujetos de la muestra. Esto quiere decir, establecer vínculos.

Quisiera agregar también distintas fases, donde algunas hemos pasado y otras pasaremos como investigador cualitativo.

  1. Preparación que incluye la reflexión inicial, la definición del área problemática y el diseño inicial del estudio (susceptible de ser modificado posteriormente). Incluye la revisión previa de la literatura la reflexión inicial (maduración de la idea) y el diseño.
  2. Trabajo de campo o ejecución es el proceso complejo de entrar en el campo, siendo transparente en su presentación, y entrando en confianza con el grupo en investigación. Incluye también la recogida de datos, empleando una diversidad de técnicas y criterios.En nuestra caso es la entrevista y previos codificadores.
  3. Fase analítica es el procesamiento y análisis de datos, mediante un diversidad de técnicas y mediante una discusión permanente entre nosotras como investigadoras, la fiabilidas y validación.
  4. Fase informativa es la presentación de resultados, de modo transparente, coherente, y la elaboración del informe final que debe ser presentado al final del semestre al profesor.

Observación personal: como los métodos cualitativos no son concebidos únicamente como una búsqueda científica, sino que también como un proceso ávido de respuestas prácticas, por lo menos a mi me tiende a confundir. Quizás aún no logro comprender cabalmente este método, sólo sé que con mi equipo de trabajo tratamos de llevar a cabo procesos para la comprensión profunda de problemas prácticos y el desarrollo de estrategias para mejorar la práctica. Lo dicho es en ba ese a pura teoría, pero claramente he podido constatar que en terreno es muy distinto el asunto, y eso que sólo nos hemos inmiscuido en el terreno y con los actores, observando, anotando. Temo que, al momento de aplicar nuestra herramienta (entrevista) para obtener información, no sepamos como codificarla. Espero mejorar en ese aspecto.



viernes, 16 de octubre de 2009

Selección de la Muestra

Antes de iniciar con la sesión de hoy, quiero escribir la hipótesis que nuestro grupo no presentó en la clase anterior (razones ya expuestas), pero luego de una larga revisión tanto con mi equipo de trabajo como de nuestro profesor Rodrigo (que nos ha servido de guía en nuestro trabajo, para no desviarnos en el camino) hemos concluído que es la siguiente:

“Existe notable diferencia en los proyectos de Conservación Patrimonial Intangible por parte de Instituciones de Gestión Patrimonial hacia los Cerros de Valparaíso, priorizando a los que se ubican en sitios Patrimoniales”.


En esta sesión, el profesor Felipe Guerrero expuso sobre la selección de la Muestra. Para esto me basaré en lo expuesto por el profesor como en los pasos de Metodología de la Investog
ación Sampieri.
Lo que primero tenemos que saber es sobre "qué o quiénes" debemos aplicar una muestra, es decir,constituir nuestra unidad de análisis, que se les denomia también casos o elementos. Un ejemplo de esto sería: Si queremos hacer una investigación sobre la preferencia de un perfume femenino X. Para esto, debemos definir nuestra unidad de análisis, que en este caso serían las mujeres.
El siguiente paso será delimitar la muestra, que es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población. El interés es que la muestra de
be ser estadísticamente representativa.
Pero, ¿cómo se delimita una población? Una población será el c
onjunto de todos los casos que concuerden con una serie de especificaciones (Selltiz et all.,1980)



Entonces, delimitaremos nuestra población siguiendo el ejemplo antes mencionado de la preferencia del uso del perfume. Para esto, nuestra población serán todas las mujeres que su edad fluctúe entre los 25 y 45 años. En este caso, se excluyó a las adolescentes y a las mujeres de tercera edad. Luego aplicaremos tipos de muestra, que serán probabilísticas y no probabilísticas:

  • La muestra No Probabilística selecciona participante so casos típicos y no asegura que los casos sean representativos de la población. La ventaja del enfoque cualitativo (que es mi caso particular, pues es el enfoque que estoy siguiendo en mi investigación) es que no interesa generalizar los resultados, adquiriendo las muestras, de esta manera, gran valor para lograr obtener los casos que interesan al investigador, una elección de sujetos con características especificas.
  • En la muestra Probabilística se requiere de definir el tamaño de la muestra y seleccionar los elementos muéstrales, por medio de un listado o marco muestral u otros procedimientos. Los tipos de muestra probabilística son; muestra por racimos, muestra estratificada y muestra aleatoria.
Adjuntaré un esquema que represente mejor lo que ya he expuesto.

Fuente: http://ylang-ylang.uninorte.edu.co/Objetos/Educacion/Muestreo/images/mapa.jpg


viernes, 9 de octubre de 2009

Presentación Objetivos e Hipótesis

En esta sesión, los grupos expusimos los objetivos e hipótesis de nuestra investigación. Como nuestro trabajo se trata de en enfoque cualitativo, en la clase no presentamos hipótesis, pues como dije anteriormente, ésta se va generando en el proceso de la Invetigación.
Una frase que destacó

Objetivo General

  • Realizar un análisis de las transformaciones espaciales que influyen en las dinámicas sociales de los cerros Concepción y Bellavista producto de la declaración del Sitio Patrimonial de Valparaíso.

Objetivo Específico

  • Realizar una focalización análisis y especialización de la inversión pública en torno al sitio Patrimonial para discutir el cómo de los agentes públicos producen y gestan este reconocimiento, para entender la pertinencia territorial de las intervenciones.
  • Identificar los conflictos manifestados en el espacio local en ambos cerros.
  • Evaluar algunas iniciativas de ideas o proyectos generados por parte de la Junta Vecinal Nº23 Cerro Bellavista hacia la Conservación del Patrimonio Intangible dentro de su espacio comunal.


Quisiera destacar una frase de William, Unray y Grinnell (2005) que establecen una excelente metáfora de lo que representa un planteamiento cualitativo: es como entrar a un laberinto, sabemos dónde comenzamos, pero donde habremos de terminar. Entramos con convicción, pero sin un "mapa" preciso. Menciono esto pues se nos ha hecho muy complicado lograr determinar los objetivos general y específicos.


Observación personal:
¿Son científicos los métodos cualitativos? Me preguntaba esta interrogante, pues al carecer de un ordenamiento deductivo y objetivo, tendía a caer en la ambigüedad de las cosas. Pero como debo suponer, al tratarse de una ciencia comprensiva las cosas cambian. En este enfoque, se parte de la comprensión de la realidad desde la perspectiva de los actores y los contextos, hacia la generación de teorías sustantivas y formales: objetivación de lo subjetivo. Se trata de comprender la realidad social vinculando la percepción particular de los seres humanos con la generalización de las teorías.Estaré en busca de aquello.

viernes, 2 de octubre de 2009

Hipótesis

En esta sesión, el profesor Felipe Guerrero expuso una cátedra acerca de la hipótesis. A la 2a hora se realizó el control bibliográfico de Hernández Sampieri, et al, Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 2006, capitulo 6. Formulación de Hipótesis. Las siguientes son mis anotaciones respecto a la clase dictada por el profesor: La hipótesis es un conjunto para dar razón a un hecho. Es una conjetura que se genera desde el comienzo, luego pasará a ser teoría, donde la significación de las hipótesis serán mis teorías. La hipótesis es la base de conocimiento racional del hombre, debe tener un contenido y sentido lógico. Puede haber tantas hipótesis de acuerdo a cuantas variables. Mi límite es una causa, un efecto.

hipótesis A ------> Efecto B
Las hipótesis son proporciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, son el centro del enfoque cuantitativo-deductivo. Las hipótesis nacen del planteamiento del problema y la revisión de la literatura. Y sus funciones son guiar el estudio, dar explicaciones y apoyar la prueba de teorías. Se deben apoyar eso si en la realidad (requisito fundamental) nada de cosas imaginarias ni fantasías.

La hipótesis nace por el planteamiento del problema:
  1. Establecemos una pregunta de investigación. ej: ¿Le gustaré a Luis?
  2. Hipótesis: Le resulto atractiva a Luis.
  3. Investigaremos para comprobar o rechazar mi hipótesis.
Existe una relación entre el planteamiento del problema, revisión de la literatura e hipótesis (éstas se pueden mejorar o replantear).

Las características serán:
  • Las variables (propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse y observarse) y términos deben ser comprensibles, precisos, no vagos.
  • La relación entre variables debe ser verosímil.
  • Los términos deben ser observales y medibles.
  • Los conceptos deben estar bien definidos (la significación de anciano para un niño puede ser alguien mayor de 18 años, en cambio para los adultos puede ser alguien mayor de 60 años).
Los tipos de hipótesis son : hipótesis nulas, alternativas, estadísticas (estimación, correlación, de diferencias de medida) y hipótesis de investigación (descriptiva, causales, correlaciónales, de diferencia de grupos ).

Algunos ejemplos de tipos de hipótesis que mencionó el profesor en clases:

Correlacional: "Las personas que se exponen al sol están más propensas a tener cáncer a la piel"
Diferencia de grupo: "Los hombres le asignan mayor importancia que las mujeres al fútbol como entretención"
Relaciones de casualidad: "El no haber estudiado, provoca mala calificación"
Alternativas: "El sueldo de una persona ejerce motivación cuando existe incentivo por productividad"
Hipótesis nulas: "No existe relación entre viento y temperatura"

Una cita que el profesor mencionó en clases: "La hipótesis es el vínculo entre teoría y el mundo observado y su función para asi seguir avanzando en la investigación, determinar la información que se juzga pertinente" (Trudel y Antonius, 1991, p.15).



Fuentes y Referencias del profesor:
- Gumuchian, H: Morois, C (2000). Initiation à la recherche en gèographie.
- Grawitz, M. 1993.
- Trudel, R.




viernes, 25 de septiembre de 2009

Planteamiento del Problema

La sesión de hoy era sobre la exposición del trabajo de cada grupo sobre el Planteamiento del Problema y objetivos. Antes de empezar a desarrollar mi tema de la sesión de hoy, es necesario reconocer que, como grupo, hemos reformulado nuestra idea inicial, por ende, el planteamiento también se ha visto reformulado. Las causas son varias, pero una fundamental es que poseía un carácter mas sociológico que geográfico. Debido a esto, hemos ideado una nueva lluvia de ideas, donde existen una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación. Debido a un exhaustivo intercambio de ideas, vivencias personales y observaciones, es que la nueva idea concebida a estudiar es: Patrimonio Intangible de la ciudad de Valparaíso.
Ya contando con nuestra nueva idea, y basándonos en el libro de Sampieri, es que nos dimos cuenta que nuestro nuevo tema tiene un enfoque mas cualitativo que cuantitativo. Por ello desarrollaré las pautas que hay que seguir en este enfoque cualitativo para el planteamiento del problema.

- Se deben establecer objetivos y preguntas de investigación iniciales, justificación y viabilidad.
- Se debe definir tentativamente el papel que desempeñará la literatura.
- Elegir el ambiente o contexto donde se comenzará a estudiar el problema de investigación.
- Entrar en el ambiente o contexto. Este punto marca la diferencia entre un enfoque y otro, pues el cuantitativo sólo se limita a permanecer como mero observador, en cambio el investigador cualitativo se interioriza, se introduce en el ambiente, observa, conversa, se familiariza con el tema en cuestión, es decir, conocer el terreno que estamos pisando.

Planteamiento del Problema: A pesar de que el Patrimonio Intangible (entendiéndose como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que más allá de las artes y de las letras, engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias") se encuentra en todos los espacios y habitantes de Valparaíso, son las Instituciones como Programas del Gobierno que han tratado de manera distinta el trabajo del Patrimonio Intangible en cada Cerro de la Región. Para esto nos hemos enfocado en 2 casos de cerros emblemáticos de Valparaíso: Cerro Concepción (ubicado dentro del Sitio Patrimonial) y Cerro Bellavista (ubicado fuera del Sitio Patrimonial). Ambos cerros comparten características del espacio similares, como por ejemplo que ambos sectores se ubican en un cerro, en ambos hay presencia de conventillos, ascensores, escaleras como medio de conexión, vida de barrio manifestada en el simple acto de tender la ropa en los balcones, incluso algunos traspasándose a la vía pública, casitas de perros en la calle, entre otros. La única diferencia entre ambos es la arquitectura que presentan, pues esto condicionaría que un Cerro haya sido declarado parte del Patrimonio (por el reflejo histórico que presentan esas viviendas hoy en día) y a lo cual el otro Cerro no se le distinguió de esta manera.
Si los planteamientos cuantitativos pueden modificarse, los cualitativos con mayor razón, ya que su flexibilidad es aún mayor. Los objetivos son de naturaleza enunciativa y constituyen un punto de partida de la investigación. La
justificación del problema es importante, ya que constituye la razón para llevarse a cabo la investigación , y la viabilidad del problema es un elemento que también se valora, pues es necesario que nos cuestionemos: ¿es posible llevar a cabo el estudio? En ambos caso hemos concluído como grupo que si son posibles ambas.

Observación personal: A modo personal, me ha sido muy difícil poder establecer un nuevo planteamiento, las ideas descartadas han sido mucha, a su vez tendía a caer en la ambigüedad. La exposición de mis compañeros, si bien es cierto en su mayoría se trata de enfoques cuantitativos, me ha ayudado a reflexionar acerca del papel que estoy desempeñando en la investigación, pues me falta consultar mas literatura al respecto, apoyarme en ella. No basta solo con familiarizarse en el contexto de tu problema, sino consultar la literatura al respecto.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Presentación de Idea y Carta Gantt

En la sesión anterior se nos indicó que debíamos realizar un trabajo Investigativo (de 3 integrantes) basado en el Método de la Investigación, tema a elección y siguiendo los pasos del libro de Hernández Sampieri.

Fuente de la Idea: La idea comienza por una observación simple efectuada en nuestro entorno cotidiano de la Universidad, para ser más específico, en el grupo curso. Esta observación partió al darnos cuenta que la composición del curso, en su mayoría, estaba integrado por estudiantes provenientes de distintas regiones del país, presentando una baja tasa de matrícula de la misma ciudad donde se ubica la Universidad Católica de Valparaíso.

¿Cómo surge la idea? Luego de conversar con el grupo de trabajo, realizamos una pequeña indagación por distintas carreras de la PUCV, dándonos cuenta que nuestra realidad era un patrón que se repetía en toda la Universidad. Esto dio hincapié a plantear la siguiente interrogante: ¿cuáles son las posibles causas que generan tal situación en la Universidad?

Lluvia de ideas:
En este punto, es necesario recalcar que las mayorías de las ideas iniciales son vagas, y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados. En este caso, estas son posibles supuestos que nos pueden ayudar a encontrar nuestra idea principal, delimitar nuestro campo de investigación, en fin, aprender a concebir una buena idea a investigar.

Luego de este procedimiento, debemos confeccionar nuestra Carta Gantt, que es una herramienta
gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado, en este caso, nuestra investigación.


viernes, 4 de septiembre de 2009

Modelos y etapas de Investigación en geografía

En nuestra 2a sesión de la clase, en la primera hora nos hemos abarcado a la lectura y posterior análisis y discusión del libro: Metodología de la Investigación de Hernández Sampieri et all, 2006, donde debíamos leer todos los resúmenes de todos los capítulos. En la segunda hora se aplicó un control de lectura del ya mencionado. Lo siguiente son anotaciones personales de la lectura:

I.Enfoques cuantitativos y cualitativos en la Investigación Científica:

Cuantitativo: Aplicado a las ciencias netas, donde el planteamiento es específico y delimitado al inicio. La hipótesis se hace antes de recolectar y analizar datos. La recolección de datos se basa en mediciones estadísticas. Su investigación es objetiva. Su meta es la construcción y demostración de teorías. Razonamiento deductivo.
Cualitativo: Llamada tambien Interpretativa, aplicado en su mayoría por estudios humanistas.Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación. Se investiga el mundo social y en este proceso desarrollar una teoría consistente en lo que se observa. No se prueban hipótesis, ya que éstas se generan durante el proceso de observación. La recolección de datos no es estandarizada, sino es obtener perspectivas y puntos de vista de los participantes.

Recordar que ambas son formas de hacer ciencia y producir conocimiento.

La aplicación de uno de estos métodos dependerá del ámbito en el cual estemos. Ambos emplan técnicas para ser concretados, como la observación y explicación.

Bueno, aparte de mis anotaciones personales, en el curso trabajamos esta guia, donde se diferenció ambos métodos de investigación, ya que difieren mucho en pasos tales como:

Cuantitativo
- en el planteamiento del problema, el investigador es un mero observadir de los hechos
- se construye su marco teórico, que es fundamental para definir el carácter de la investigación, que a su vez define la hipótesis, girando la investigación en torno a ésta.
- el diseño puede ser experimental, no experimental o múltiple.
- en la selección de la muestra, se delimita la población, recolecta datos (específico y riguroso)
- en el análisis de datos, se analiza descriptivamente, se interpretan datos mediante pruebas estadísticas y la hipótesis se visualiza datos por variable.
- en el reporte de resultados debe ser fijo y estándar, objetivo y sin tendencias.

Cualitativo
- en el planteamiento del problema, el investigador entra en el contexto.
- en la revisión de la literatura, se revisa permanentemente según la evolución de la investigación.
- se generan hipótesis de acuerdo a la revisión permanente de datos e información.
- el diseño se adapta a la ciscuntancia de la investigación (ambientes, participantes y trabajo de campo)
- en la selección de la muestra es el método más flexible: encuestas, entrevista.
- en el análisis de los datos es de textos y material audiovisual, además de otorgar un significado profundo de los resultados.
- en el reporte de resultados es reflexivo y acepta cada tendencia, donde el formato puede ser académico o no.

viernes, 28 de agosto de 2009

Técnicas Tradicionales del Análisis Geográfico

En nuestra primera sesión del curso Metodología de la Investigación año 2009, los profesores Rodrigo Figueroa y Felipe Guerrero expusieron sobre el programa del semestre, tanto las evaluaciones como las materias de cada sesión a tratar. Uno de nuestros primeros tema a discutir (en grupos de 3 personas) fue sobre las Técnicas Tradicionales del Análisis Geográfico, del autor Gómez Pineiro. Mis conclusiones al respecto fueron las sgtes:

La geografía no nació como una ciencia única: ha convivido paralelamente con distintas disciplinas, ya sea la cartografía, biología, física, entre otras, sabiendo relacionarlas entre éstas. La geografía estudia la distribución de fenómenos geográficos, la organización del espacio geográfico y la relación de los seres humanos con su medio. Podemos decir entonces que es una ciencia de síntesis donde, según mi opinión personal, apunta a un fin social, pues ese considera el espacio como producto social, objeto de consumo y uso.
La ciencia, al tener espacio y tiempo, se ocupa de la base conceptual y técnicas, pero en otro lugar debo adaptar las técnicas. Además, si no hay problema, ni hay investigación.

Las distintas teorías que han abarcado el estudio de la geografía han sido las sgtes:
- Ambientalismo: naturaleza, conducta del hombre.
- Positivismo: hombre, naturaleza no determinante.
- Anarquismo: No jerárquico.
- Naturaleza Geográfica: sistemática.
- Geografía de la percepción del medio: percepción individual
- Radicalismo: social, bienestar humano, tales como---> marxismo ----> acción.
- Humanista: ideología humana.

Cuando una teoría supera a la otra, debe recoger datos que le sirvan pero generalmente prevalece la teoría que ya se impuso. Debo abastecerme de la teoría para explicar un fenómeno, no basta con la observación.

En relación a ésto, creo que, la tecnología ha sido fundamental en la evolución de la geografía, pues ya que antes se usaba como una herramiento de expansionismo (época de conquistar territorios), hoy en día la tecnología ha permitido el avance tecnológico de la geografía, tales como SIG.


Observación personal: Me sigue pareciendo algo abstracta la geografía, por eso mis objetivos a lograr en el curso del semestre no serán tanto del ámbito de las evaluaciones (no por eso menos importantes) sino más bien de encontrarle algún sentido concreto a la geografía y aprender las herramientas que me proporcionará como futuro geógrafo.